Candidiasis oral que es, sintomas, causas y tratamiento 

Candidiasis oral: qué es, síntomas, causas y tratamiento 

Publicado por Dr Javier: septiembre 24, 2025

Ultima actualización de este artículo: Hace 1 semana por Dr Javier

Las infecciones orales son causas comunes de malestar, inflamación y dolor orofacial. La candidiasis oral es una de estas condiciones qué puede ocurrir en bebés, niños y adultos, por lo que hemos querido que conozcas más sobre qué es, síntomas, causas y tratamientos; para que puedas reconocerla en caso de notar manifestaciones, y buscar atención especializada.

¿Qué es la candidiasis oral?

Se trata de una infección provocada por la proliferación excesiva del hongo candida albicans dentro de la cavidad oral. Puede afectar el paladar, la lengua, las mucosas de las mejillas, las encías y la garganta. Se caracteriza por generar manchas blancas y de aspecto cremoso.

Tipos de candidiasis bucal

  • Candidiasis pseudomembranosa es aquella que se caracteriza por tener placas blancas, ligeramente elevadas y con un aspecto similar al queso requesón. Por lo general, aparecen en la lengua y en la mucosa oral, debajo puede haber enrojecimiento e inflamación y es común en niños lactantes y en adultos mayores o adultos con un sistema inmunitarios comprometidos inmunodeprimidos
  • La candidiasis eritematosa es aquella que presenta el revestimiento inflamación y dolor de la mucosa oral. Es común que se presente por el uso de antibióticos de amplio espectro. Son lesiones dolorosas y que pueden provocar dificultad para tragar
  • La candidiasis hiperplásica o leukoplasia de candidiásica se trata de una condición crónica que puede persistir por años. En esta las lesiones blancas son firmes y persistentes, por lo que no se pueden raspar de la mucosa.

Causas más comunes de la candidiasis oral

Factores de riesgo en adultos y niños

Las personas más susceptibles a sufrir de candidiasis oral son los bebés menores de un mes, los niños pequeños y los adultos mayores a 65 años. En bebés esto se debe a que su sistema inmunitario es inmaduro, mientras que en adultos mayores su sistema inmune puede estar debilitado.

En adultos con diabetes, anemia, VIH/SIDA, cáncer, embarazadas o fumadores, tienen mayor riesgo de sufrir de candidiasis oral.

También una mala higiene dental o dentaduras postizas mal ajustadas pueden provocar estas lesiones.

Relación con el sistema inmunológico

El sistema inmunitario del cuerpo tiene la función de actuar contra organismos dañinos como virus, bacterias y hongos. Cuando este no funciona de manera óptima, no puede proteger al cuerpo, lo que causa que el hongo cándida se reproduzca sin control y se produzca la infección por candidiasis oral.

El uso de antibióticos o corticoides

El uso prolongado de medicamentos como corticoides y antibióticos puede provocar un desbalance de los microorganismos del cuerpo, por lo que se incrementa el riesgo de tener candidiasis oral.

Síntomas frecuentes de la candidiasis en la boca

Signos visibles en lengua, encías y paladar

  • Placas de color blanco, elevadas y con aspecto cremoso en lengua, mejillas, encías, paladar y garganta.
  • Ardor y picazón en la boca.
  • Dolor de garganta.
  • Mucosas orales inflamadas y enrojecidas.
  • Pérdida parcial del gusto.
  • Sangrado al raspar o frotar las lesiones.

En condiciones más severas de la candidiasis oral, la infección se puede extender al esófago y causar problemas para tragar, además de fiebre.

Síntomas en bebés, adultos y personas mayores

  • En bebés, adicional a las manchas blancas, pueden presentar malestar, irritabilidad, poco apetito y dermatitis en el pañal.
  • En madres lactantes, cuando el bebé transmite la infección a través del pezón, presentan pezones rojos, sensibilidad en la zona, grietas en la piel o escozor inusual, dolor al amamantar, piel brillante o con apariencia escamosa.
  • En niños y adultos, se presentan manchas blancas cremosas, enrojecimiento, ardor, mal sabor en la boca, agrietamiento de las comisuras de la boca, hinchazón, dificultad para tragar, sangrado leve y ageusia.

Cómo se diagnostica la candidiasis oral

Métodos clínicos y pruebas más habituales

Un dentista u odontopediatra en Salamanca puede detectar la candidiasis oral a través de una revisión física de la boca del paciente, al observar las lesiones o manchas blanquecinas. También puede tomar una pequeña muestra raspando la lesión, para luego analizarla bajo un microscopio.

En casos más severos, si la infección se propaga al esófago, es posible que se necesite un cultivo de garganta, una endoscopia o biopsia.

¿Cuándo acudir al dentista?

Si se observan síntomas como los que hemos descrito en este artículo, es importante programar una consulta con el dentista. Además, si se ha indicado un tratamiento para candidiasis oral y no ha sido efectivo, o los síntomas empeoran, de inmediato debe comunicarse con su médico.

Tratamientos eficaces contra la candidiasis oral

Medicación antifúngica: tópica y oral

En casos más severos o persistentes, el médico indicará un tratamiento con antifúngicos, ya sea como colutorio, en jarabe o comprimidos, dependiendo del diagnóstico y la causa.

Remedios caseros y su efectividad real

En bebés y niños se puede aplicar una solución de agua y bicarbonato, siempre que el pediatra u odontopediatra lo autorice o recomiende.

Si la causa de la candidiasis oral es el tratamiento con antibióticos, se puede recomendar el uso de probióticos o consumo de yogur natural, para estabilizar la flora intestinal.

Cuánto dura el tratamiento y evolución

Los tratamientos antifúngicos pueden extenderse entre 7 y 14 días, y en el trascurso de una o dos semanas la infección por candidiasis oral desaparecerá. En el caso de pacientes con el sistema inmunológico debilitado, el dentista debe hacer un seguimiento más de cerca para garantizar que la infección desaparezca y no haya una recaída.

Prevención de la candidiasis bucal

  • Rutina de higiene bucal óptima, que incluya cepillado al menos dos veces al día, complementado con hilo dental y enjuague bucal antiséptico.
  • Reducir el consumo de alimentos y bebidas con exceso de azúcar y que contengan levadura.
  • Limpiar de forma adecuada las prótesis dentales removibles.
  • Evitar fumar y consumir productos del tabaco.
  • Acudir a las revisiones dentales, al menos cada seis meses, de acuerdo a lo recomendado por especialistas.

Preguntas frecuentes sobre la candidiasis oral

¿La candidiasis oral desaparece sola?

En casos leves, la candidiasis oral puede desaparecer sola. En bebés puede tomar días, mientras que en adultos varias semanas.  En cuanto a lesiones de gravedad moderada o severa, se requiere de medicamentos y atención médica para eliminar la infección.

¿La candidiasis oral es contagiosa?

La candidiasis oral no se considera una enfermedad contagiosa. Sin embargo, en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados puede haber riesgo de contagio de candidiasis oral; en personas con sistemas inmunitarios sanos, esta condición no es contagiosa a través del contacto directo.

¿Los bebés pueden contagiar a los adultos?

Los bebés pueden transmitir la infección por candidiasis oral a las madres a través del proceso de lactancia. La infección se alojan en el pezón de la mujer y las bacterias pueden ir y venir del pezón a la boca del bebé y viceversa.

Aunque el hongo en forma de levadura llamado cándida está presente en el cuerpo de manera normal, cuando crece de forma descontrolada causa la candidiasis oral.  Por esta razón, hay que prestar atención a los síntomas y buscar atención médica oportuna, ya que con un tratamiento adecuado se logra una efectiva recuperación y se evitan posibles complicaciones debido a la infección.

Dr. Javier Urbina

Dr. Javier Urbina

Especialista en odontología e implantología, con años de experiencia en ambas ramas. También tiene formación en otros ámbitos, como la periodoncia.

Scroll al inicio