Glosodinia causas, sintomas y tratamientos

Glosodinia: causas, síntomas y tratamientos

Publicado por Dr Javier: octubre 10, 2025

Ultima actualización de este artículo: Hace 3 semanas por Dr Javier

La Glosodinia se trata de una condición bucal poco frecuente en la población en general. Pero que debido a las molestias que causa, es importante conocer más detalle de las causas que lo producen, los síntomas y los tratamientos disponibles, de modo que puedas buscar atención oportuna.

¿Qué es la glosodinia?

La glosodinia, o síndrome de la boca ardiente, como también se le conoce, es una condición en la que se siente un ardor continuo y frecuente en la mucosa oral, labios o lengua, sin razón aparente, debido a que no hay lesiones visibles ni alteración en los tejidos.

Glosodinia primaria vs. secundaria

La glosodinia primaria o idiopática es el verdadero síndrome de la boca ardiente, en el que se presentan los síntomas de ardor en la boca sin que haya una causa que lo produzca; mientras que, la glosodinia secundaria produce un ardor similar, pero sí se puede identificar la causa médica o factor que lo provoca.

¿A quién afecta más?

Puede afectar tanto hombres como mujeres, pero es más probable en mujeres en etapa perimenopausia o mayores de 50 años que se encuentran en la postmenopausia.  En caso de los hombres o de personas de menor edad puede presentarse cuando hay altos niveles de estrés o antecedentes de otros problemas de salud

Síntomas y manifestaciones

Los síntomas más comunes de la glosodinia son:

  1. Ardor o sensación de quemadura como la que ocurre cuando bebes un líquido muy caliente. Este síntoma se puede presentar tanto en la lengua, como en los labios, las encías, el paladar, la garganta y el interior de las mejillas.
  2. Sequedad en la boca acompañada de mucha sed.
  3. Sabor metálico o amargo en la boca.
  4. Ageusia o pérdida del sentido del gusto.
  5. Sensación de hormigueo, adormecimiento o entumecimiento de la boca.

Zonas habituales

Las molestias de la glosodinia se hacen evidentes en los dos tercios anteriores de la lengua, y también en otras mucosas de la boca como el paladar, el labio, mucosa bucal y base de la boca.

Impacto en calidad de vida

Debido a que produce un ardor fuerte, hormigueo, picazón y dolor que puede variar en intensidad, la persona puede presentar inconvenientes para dormir bien, alimentarse de la forma habitual, puede evitar consumir alimentos o bebidas calientes, picantes o ácidas, ya que estas suelen empeorar los síntomas.

Además, los síntomas pueden generar ansiedad, baja autoestima, depresión e incluso pueden afectar la concentración.

Causas y factores de riesgo

Las causas más probables de la glosodinia son:

  • Neuropatía sensorial de las fibras pequeñas del trigémino.
  • Daño en el nervio de la cuerda ubicado en el tímpano, que es el responsable de la recepción de los sabores en los dos tercios anteriores de la lengua.

Factores asociados

  • Fumar.
  • Sufrir ansiedad o depresión.
  • Falta de nutrientes, como el hierro, zinc, folato, tiamina y vitamina B12.
  • Descontrol en las hormonas sexuales y la deficiencia de estrógenos.
  • Problemas en la tiroides.
  • Diabetes.
  • Reacciones alérgicas a alimentos, condimentos u otros aditivos.

Diagnóstico en consulta odontológica

Hacer un diagnóstico del síndrome de la boca ardiente empieza por encontrar la causa subyacente de la condición. No existe un análisis o evaluación médica específica que permita detectar la glosodinia.

Historia clínica y exploración

Durante una consulta con un odontólogo o especialista hará una evaluación del historial clínico del paciente en el que consultará sobre los síntomas que ha presentado y su historial médico para poder conocer si tiene alguna enfermedad subyacente que pueda estar causando la glosodinia.

Adicional a esto, el médico realizará una un examen físico de la boca a través del cual pueda detectar si hay algunas señales de lesiones que puedan estar provocando los síntomas. Sin embargo, en este punto hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos, la glosodinia no es provocada por lesiones visibles, como llagas en la boca o bultos en las encías.

Pruebas para descartar causas secundarias

Si a través de la evaluación física el odontólogo no logra identificar qué puede estar provocando la glosodinia, este puede solicitar otras pruebas como análisis de sangre para evaluar los niveles hormonales y de vitaminas en el cuerpo. Un cultivo de los tejidos de la boca o una biopsia pueden ayudar a detectar posibles infecciones bucales.

Tratamientos y plan de manejo

Debido a que las causas pueden ser múltiples, las opciones de tratamiento para la glosodinia pueden ser muy amplias. Pueden ir desde reducir el uso de productos para la higiene bucal que contengan alcohol y saborizantes, que pueden provocar irritación, hasta ejercicios de autorregulación, terapias para el manejo del estrés, dieta balanceada y reducción del consumo de los alimentos como picantes y ácidos; así como, una hidratación adecuada.

También hay tratamientos tópicos que pueden ayudar a reducir las molestias, tal como la aplicación de antiinflamatorios no esteroideos sustitutos de la saliva, capsaicina tópica o incluso Clonazepam tópico.

¿Cuánto tarda en mejorar?

El tiempo de curación de la glosodinia va a depender directamente de la causa que provoque los síntomas. En algunos pacientes es posible sentir alivio en días, mientras que otros pueden necesitar meses o incluso años.

Es muy poco frecuente que desaparezcan los síntomas por sí solos de forma repentina, de allí la importancia de un diagnóstico.

Evolución esperable y control del dolor

La evolución de la condición es variable, los síntomas pueden aparecer de forma repentina o irse desarrollando lentamente al pasar el tiempo. Para controlar el dolor, los odontólogos en Salamanca o en cualquier localidad, indican medicamentos de uso tópico como anestésicos locales, capsaicina o clonazepam. También pueden indicar medicamentos sustitutos de la saliva, anticonvulsivos y antidepresivos.

La terapia cognitivo-conductual también es una opción efectiva, puesto que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, y a manejar el dolor crónico.

Consejos prácticos para pacientes

Hábitos que ayudan/evitar

Debido a que no se conoce bien la causa del síndrome de la boca ardiente, es difícil encontrar maneras de prevenir la condición. Lo que sí es posible hacer es evitar algunos hábitos que pueden provocar el malestar o incluso agravarlo. Por ello, se recomienda evitar consumir productos del tabaco, así como alimentos ácidos o picantes. También puede ser efectivo   tomar medidas para reducir el estrés.

Señales de alarma y cuándo acudir

Si los síntomas se presentan de manera crónica, el malestar puede afectar la calidad de vida del paciente, al grado de no poder dormir o comer, lo cual puede provocar cuadros depresivos o de ansiedad. En caso de tener malestar agudo y constante, resulta esencial visitar a un especialista para recibir un diagnóstico y un tratamiento que mejore la condición de la persona.

Si sospechas que puedes estar sufriendo de glosodinia, ya puedes identificar los síntomas más comunes y detectar en qué momento es indispensable buscar atención médica para evitar que el problema empeore y que te impida tener una vida normal. Recuerda que las causas pueden ser físicas o emocionales, y que hay que saber diferenciar de otras condiciones bucales, como la candidiasis oral, por ello es importante buscar ayuda profesional a tiempo.

Dr. Javier Urbina

Dr. Javier Urbina

Especialista en odontología e implantología, con años de experiencia en ambas ramas. También tiene formación en otros ámbitos, como la periodoncia.

Scroll al inicio